La Importancia de comer bien y balanceado

Contenido
    Add a header to begin generating the table of contents

    Cambiar nuestra dieta a una más equilibrada y sana, hace que nuestro metabolismo se acelere y perdamos peso con más facilidad, y lo mejor de todo, de una manera natural y saludable. 

    Cada vez que hablamos de comer bien pensamos que se trata de hacer dietas forzosas, cohibirnos de comer cosas, usualmente lo que más nos gusta, o bien, no comer. lo cual es todo lo contrario a lo que debemos hacer. No tener los conocimientos de lo que es una dieta balanceada y sana puede ocasionar daños irreversibles en nuestro organismo. Pero, no es necesario hacer tantos sacrificios… ¨Comer bien¨ significa ingerir de todo pero en raciones razonables. También implica saber qué comer y a qué horas. Lo más recomendable es ir  donde nuestro nutricionista y que sea él quién se encargue de recomendarnos qué comer y qué no, ya que cada persona tiene un tipo de cuerpo diferente, y para cada cuerpo hay una dieta y unos ejercicios específicos. Así que ya sabemos, no podemos seguir la dieta que nos recomendó la tía, la amiga o vecina que descontrolan por completo nuestro organismo

    Hablemos de la importancia de comer bien, y de qué alimentos realmente cohibirnos.

    Cualquier nutricionista o especialista en el tema va a sacar de tu cesta de la compra cierto tipo de alimentos, como son los alimentos ultraprocesados (las galletas, los cereales de desayuno, barritas, aceites de cocina y un gran etc).  En pocas palabras no son comida, sino preparaciones industriales comestibles. Son insanas, estimulan el apetito de manera artificial y su consumo se relaciona con enfermedades. Por ello, jamás van a introducir alguno de estos alimentos en tu dieta, aunque no nos mintamos… muchos de estos alimentos son los que nos hacen caer en tentación. Por ello, estamos hablando de este tema, porque al informarnos de sus componentes y del daño que hacen, Nos concientizamos y los retiramos de nuestra dieta.

    Cuál es la diferencia entre la comida  normal y la “comida” Ultra Procesada.

    La diferencia entre la comida normal y la ultra procesada es sustancial, y la explica Carlos Ríos el cual es un dietista y nutricionista profesional, al igual que el autor de la web Realfooding, en el cual dice:  “Estos productos son preparaciones industriales comestibles elaboradas a partir de sustancias derivadas de otros alimentos. Realmente no tienen ningún alimento completo, sino largas listas de ingredientes. Además, estos ingredientes suelen llevar un procesamiento previo como la hidrogenación o fritura de los aceites, la hidrólisis de las proteínas o la refinación y extrusión de harinas o cereales. En su etiquetado es frecuente leer materias primas refinadas (harina, azúcar, aceites vegetales, sal, proteína, etc) y aditivos (conservantes, colorantes, edulcorantes, potenciadores del sabor, emulsionantes…)”.

    Sigue comentando Ríos: “En este grupo podemos encontrar, desgraciadamente, el 80% de los comestibles que venden en los supermercados: las bebidas azucaradas, precocinados, bollería, carnes procesadas, galletas, lácteos azucarados, postres, dulces, cereales refinados, pizzas, nuggets, barritas energéticas o dietéticas, etc”.

    ¿Qué alternativa podemos tomar?

    Hay otros productos procesados (sin el ultra) que sí son sanos, como por ejemplo serían: el aceite de oliva, los quesos artesanos, las conservas de pescado, verduras o  legumbres, además de las hortalizas o pescados congelados. No son la opción que más nos gusta pero si la que más nos conviene y si amamos nuestro cuerpo debemos cuidar de él en todo sentido. Así que todos aquellos alimentos que dicen ¨sin azúcares añadidos¨, ¨sin conservantes¨, ¨bajos en grasa¨, etc. Detrás de estos etiquetados se esconden otros ingredientes y materias primas que tampoco suelen ser las más recomendables, en pocas palabras no son saludables en ningún sentido y debemos abstenernos de comprarlos y de consumirlos.

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *